lunes, 18 de noviembre de 2013

SEPARACIÓN PANAMÁ DE COLOMBIA

SEPARACIÓN PANAMÁ DE COLOMBIA 



José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.[cita requerida]
José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Ovario, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomas Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejercito colombiano.[cita requerida] También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

viernes, 15 de noviembre de 2013

INDEPENDENCIA PANAMÁ DE ESPAÑA

INDEPENDENCIA PANAMÁ DE ESPAÑA







La Independencia de Panamá o Independencia de Panamá de España fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de noviembre de 1821 por el cuál Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial.
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades de la provincia como Nata  Penonomé, Ocú y Parita.
Se proclama finalmente la Independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821 y acto seguido, esta nación decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia, junto con Venezuela, Ecuador y Colombia.


El 1 de diciembre de ese mismo año, en la ciudad de Santiago se proclamó la Independencia de la Provincia de Veraguas del poder español, la cual se une al movimiento independentista de Panamá y por ende, se adhiere a la Gran Colombia.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

FLOR DEL ESPÍRITU SANTO

FLOR DEL ESPÍRITU SANTO


La Flor del Espíritu Santo fue declarada el 21 de octubre de 1980 distintivo nacional de Panamá.
Científicamente “La Flor del Espíritu Santo”, se le conoce como “La Peristeria Elata”.  Su belleza natural  nos muestra entre algunas cualidades la forma de una paloma blanca con sus pétalos abiertos (representando la figura de dos alas), su mayor esplendor se aprecia durante los meses de julio, agosto, septiembre extendiéndose hasta el mes de octubre; la misma expide una fragancia natural y es de color blanco.
En la provincia de Herrera específicamente en la comunidad de las Minas se aprecian diferentes producciones de orquídeas, destacándose por su belleza nuestra Flor Nacional.  Es importante mencionar que en nuestras regiones se conserva dicha flor  únicamente en exhibición y no permiten su venta, ya que está en peligro de extinción.
En Panamá, además de  la Flor del Espíritu Santo contamos con hermosos paisajes y la hospitalidad de su gente así, como otras bellezas extraordinarias que invitan a conocer nuestro país.









EL HIMNO NACIONAL DE PANAMA

EL HIMNO NACIONAL DE PANAMÁ




En ella, el compositor declara que cuando sobrevino la Separación de Colombia, ya se contaba con la música del Himno.
Se refería al Himno Istmeño, creado en 1897 como música para unas estrofas que se cantaban en las escuelas de la capital, y cuyo autor era el Secretario de Instrucción Pública, don Juan Agustín Torres. Don Santos Jorge lo instrumentalizó para Banda y lo ejecutó en la presentación de las credenciales del segundo Ministro Plenipotenciario para no repetir la triste ausencia de este Himno durante la presentación de  las credenciales  del primer  Plenipotenciario, William Buchanan.
En la consolidación de nuestro Himno Nacional sobresalen dos nombres: Santos Jorge, de procedencia navarra, y Jerónimo de la Ossa Escobar, de origen panameño.
Prevista la urgencia de crear un Himno Nacional, Santos Jorge contacta a Jerónimo de la Ossa, quien le presenta la letra del actual Himno Nacional (con ligeras variaciones).
El compositor español le aplica la partitura del Himno Istmeño, de modo que así nace nuestra mayor y más representativa música.
Deciden presentarse a la convocatoria hecha por el Gobierno Nacional para escoger el Himno Nacional con la participación directa y pública del pueblo que, conocedor de la música del Himno Istmeño, se desborda en simpatía por la composición de Jorge y de la Ossa.

El Escudo NACIONAL DE PANAMÁ

El Escudo NACIONAL DE PANAMÁ 



El 13 de noviembre de 1903 el entonces Ministro de Gobierno de Panamá, Eusebio A. Morales, firmó una invitación para realizar un Concurso en el cual se recibirían proyectos de modelo para el Escudo Nacional, y los cuales debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores.
El 27 del mismo mes la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomas Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con Eusebio Morales el Decreto No. 19, donde se creó un jurado compuesto de cinco personas competentes con el fin de que se hiciera la elección del emblema que debería adoptarse. Este jurado estaba integrado por Ciro Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel Amador, Ricardo Arango y Juan José Méndez; dicho decreto señaló un término de ocho días para cumplir sus funciones.


Se presentaron un total de 103 diseños, los cuales reposan en un archivo dentro de la Asamblea Nacional. Uno de ellos estaba firmado con las iniciales N.V. que correspondían a Don Nicanor Villalaz Lamela,quien lo presentó a última hora por no encontrarse su hermano Sebastián en el país y no tenía a disposición a alguien que plasmara sus ideas.




martes, 29 de octubre de 2013

la bandera NACIONAL DE PANAMA

La Bandera NACIONAL De Panamá




Un hecho tan de ayer como la creación de la Bandera Panameña, estando aun vivos los autores ya ha sido objeto de tergiversaciones dentro y fuera del País. En el exterior se ha dicho que el creador de este símbolo de nuestra patria fue Felipe Bunau Varilla, cuya Intervención en el desarrollo de los planes para lograr la separación del Istmo de la República de Colombia en 1903, los panameños no podemos negar por justificada que sea nuestra actitud de resentimiento contra este personaje debido a su proceder poco escrupuloso en la defensa de los intereses de la República de Panamá como representante diplomático de nuestro país ante el Gobierno de Washington. Por circunstancias especiales que la historia ha definido y los panameños no hemos ocultado, muchas de sus ideas fueron acogidas sin discusión y sus recomendaciones cumplidas por nuestros próceres sin análisis de si eran o no convenientes para la nación Panameña. 

Tal sucedió con la aprobación irreflexiva y sin estudio del tratado del Canal de 1903, firmado precipitadamente y en horas de la noche por el mismo Bunau Varilla y el Secretario de estado Americano John Hay. 

Bunau Varilla, es cierto, concibió un pabellón nacional para Panamá plagiando la Bandera Americana cuya estructura siguió; y un modelo confeccionado por su propia esposa fue entregado por él en los Estado Unidos, en octubre de 1903, al Dr. Manuel Amador Guerrero, brazo de la revolución separatista y luego primer presidente de la república, quien lo trajo a Panamá.